Los museos no tienen fronteras,
tienen una red

Todas las noticias

junio 10, 2024

Sharing is CaringEl rol de la cultura en las comunidades verdes: Mensajes clave de la COP28

CLAIRE MCGUIRE

Manager, Policy and Advocacy, IFLA

Para que las personas comprendan la crisis climática y tomen medidas al respecto es necesario apoyar la comunicación sobre el clima, la educación, el acceso a la información y la participación pública. A estos aspectos sociales de la acción por el clima se los denomina “Empoderamiento Climático”. La Acción para el Empoderamiento Climático (ACE, por sus siglas en inglés) figura en los principales acuerdos internacionales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París.

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) se ha esforzado por reunir al sector bibliotecario con colegas de todo el sector cultural para poner de relieve nuestro rol fundamental en la implementación de la ACE en nuestras comunidades.

La IFLA llevó esta conversación a la 28.a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), que se celebró en Dubái (Emiratos Árabes Unidos, EAU) en diciembre de 2023. El “Greening Education Hub” (Centro de Educación Verde) de la COP28, organizado por el Ministerio de Educación de los EAU en colaboración con la UNESCO, proporcionó una plataforma para promover y defender el papel de la educación en la lucha contra el cambio climático.

La iniciativa está alineada con el programa de Acción para el Empoderamiento Climático y con la Alianza para una Educación Verde de la UNESCO, una comunidad de más de 700 organizaciones y 80 Estados miembros dedicada a preparar a todos los alumnos para el cambio climático.

El rol de la cultura en las comunidades verdes

La IFLA fue seleccionada para realizar un evento paralelo en el que se destacó el papel de la cultura en la educación verde, siguiendo un enfoque de aprendizaje comunitario a lo largo de toda la vida. Tuvimos el placer de recibir a un grupo destacado de oradores que participaron en esta conversación:

  • Aysha Kamali, Delegación Permanente de los EAU ante la UNESCO
  • Nicolas Kramar, Museo de la Naturaleza, Estado de Valais (Suiza)
  • Eman Abushulaibi, Biblioteca Pública de Sharjah (EAU)
  • Ruqiya Hussain Hassan, Bibliotecas Públicas, Autoridad de Cultura y Artes de Dubai (EAU)
  • Suwichan Phatthanaphraiwan, Facultad de Agricultura Creativa para la Sociedad (CCAS), Universidad Srinakharinwirot (Tailandia)

En esta conversación se subrayaron las principales medidas en materia de defensa y promoción que todas las partes interesadas pueden adoptar para apoyar y ampliar el rol de instituciones como las bibliotecas y los museos en el empoderamiento climático.

Basándose en los acuerdos internacionales que hacen hincapié en la importancia de vincular la cultura con la educación climática, los oradores compartieron ideas sobre cómo mantener y ampliar el empoderamiento climático con una perspectiva cultural, y sobre cómo supervisar y compartir los éxitos.

Mensajes clave

A pedido de los Emiratos Árabes Unidos, la UNESCO ha hecho un llamado a la cooperación y a realizar esfuerzos internacionales para fortalecer el rol de la educación y la cultura en el abordaje del cambio climático como apoyo fundamental de las acciones por el clima.

En virtud de esta iniciativa propuesta por los EAU, como resultado de la reunión llevada a cabo en octubre de 2023, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO:

  • Alienta a los Estados miembros a unirse a la Alianza para una Educación Verde y a integrar la Acción para el Empoderamiento Climático en todos los sectores pertinentes.
  • Invita a los Estados miembros a compartir buenas prácticas sobre educación climática con una perspectiva cultural.
  • Reconoce la importancia de una participación significativa de la juventud, los profesionales y educadores del ámbito de la cultura, y destaca su rol como agentes de cambio.
  • Esta iniciativa sirvió para dar respuesta a la necesidad de una acción específica para vincular la cultura y la educación en función del abordaje de la crisis climática. Puede ser la base de futuros llamados a reconocer el papel que desempeñan las partes interesadas del ámbito de la cultura en la educación verde y en la acción para el empoderamiento climático a escala local y nacional.

¿Qué se necesita para mantener y ampliar las iniciativas sobre educación verde con una perspectiva cultural?

Para el sector cultural:

  • Objetivos de aprendizaje claros propuestos por instituciones del ámbito de la cultura para optimizar sus programas de educación verde.
  • Continuidad en el apoyo a maestros, educadores, personal institucional y poseedores de conocimiento para mantener su trabajo de forma sostenible.
  • Desarrollo de capacidades, tales como oportunidades de capacitación y acceso al material.
  • Mayor intercambio de conocimientos y cooperación entre las instituciones del ámbito de la cultura, tales como museos, bibliotecas y otros entes poseedores de conocimiento.

Para los gobiernos:

  • Mayor coordinación dentro de los países con el fin de romper los silos de la educación para el desarrollo sostenible, adoptando un enfoque de toda la comunidad.
  • Cooperación entre las instituciones del ámbito de la cultura/educadores y los servicios municipales y las autoridades locales o nacionales, destacando su rol como socios en materia de educación verde.
  • Incorporación de instituciones del ámbito de la cultura a los planes de educación verde a escala subnacional y nacional, incluyendo la cooperación con los Puntos Focales de la ACE y las Comisiones Nacionales de la UNESCO.

¿Cómo podemos medir y comunicar el éxito?

Los oradores destacaron que fijar objetivos de aprendizaje claros puede facilitar la medición del éxito y la comunicación de su impacto. El impacto es difícil de medir dado que las acciones tales como la participación en eventos, exposiciones o cursos no se traduce necesariamente en cambios de comportamiento.

Por ejemplo, un estudiante de caso de un plan de estudios indígena integrado utiliza el modelo cabeza, corazón y manos para establecer objetivos de aprendizaje de una forma más holística. La cabeza mide los hechos y habilidades que los estudiantes deben adquirir, como el aprendizaje de vocabulario. El corazón mide aquello que los estudiantes deben considerar en términos de responsabilidad personal, ética y participación ciudadana activa. Las manos miden las capacidades de los estudiantes, tales como la explicación de las conexiones entre el plan de estudios indígena y el plan de estudios básico tailandés.

Cada sector e institución trabaja dentro de su contexto y tiene su propia manera de hacer las mediciones, es por ello que la coordinación resulta vital. Podemos trabajar en pos de las siguientes acciones:

  • Romper los silos entre instituciones del ámbito de la cultura.
  • Intercambiar buenas prácticas y buscar oportunidades de colaboración.
  • Compartir información sobre objetivos e indicadores de aprendizaje.
  • Trabajar con socios que tengan relación con la educación climática a escala municipal y nacional en ministerios, gobiernos locales y comisiones nacionales de la UNESCO.
  • Al trabajar conjuntamente para apoyar y medir el impacto local y compartir esta información en el ámbito nacional e internacional, podemos destacar el rol fundamental de la cultura en las comunidades verdes y la acción para el empoderamiento climático.

Los resúmenes de las presentaciones y los resultados de este debate se encuentran en el siguiente recurso disponible en el Repositorio de la IFLA:

Resumen del rol de la cultura en las comunidades verdes

Traducción del inglés del documento “Culture Greening Communities Key messages from COP28” realizada por la Subdirección Traducciones de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (traducciones@bcn.gob.ar)