Los museos no tienen fronteras,
tienen una red

Todas las noticias

marzo 31, 2025

ICOM Voices La ausencia de un museo feminista en Francia: balance de 25 años de iniciativas y obstáculos

Marie Cocault

estudiante de Máster 2 Museos y Nuevos Medios de Comunicación, especialidad en Gestión de Proyectos o Establecimientos Culturales de la Université Sorbonne Nouvelle

Reproductor de audio

A principios de 2023 se anunció el proyecto de crear un museo de los feminismos en Angers (Francia) con el objetivo de que abriera sus puertas unos años después de dicho anuncio. Inicialmente previsto para 2027, la inauguración se ha anunciado ahora para 2030, pero no hay garantías de que el proyecto se vaya a materializar. Este artículo, en el centro de la actualidad feminista y museística, analiza este proyecto y las iniciativas que han defendido la creación de un museo feminista en los últimos 25 años, así como los obstáculos encontrados por el camino.

  1. Introducción

El papel social y político de los museos

Si bien el papel social que desempeñan los museos se empezó a reconocer en los años 30, la cuestión del género en los museos no despertó interés hasta más tarde. Inicialmente se trató de una reflexión feminista, concretamente a través del concepto de “canon” (Nochlin 1971; Pollock 1981). Nochlin y Pollock sostenían que no había que intentar neutralizar un canon masculino con un canon femenino, algo que estaría más arraigado en una visión esencialista y correría el riesgo de reforzar la distinción de género que les es intrínseca (Dumont y Sofio 2007). Es a partir de la década de los 90 cuando se establece el vínculo entre museos y género, con una nueva lectura de “la historia de los museos, la museología y la museografía a través del prisma de género” (Foucher-Zarmanian 2018). Esto implicaba un enfoque más global sobre cómo las instituciones museísticas forman parte de las dinámicas de poder y participan activamente en la construcción y transmisión de las normas de género.

En los años 90 Jean Davallon reflexionó sobre la categorización del museo como medio de comunicación (Jean Davallon 1992). Las exposiciones, que pretenden ser una herramienta de comunicación para “establecer una relación con los objetos o con el conocimiento”, utilizan el desarrollo de las técnicas que las acompañan para personificar la “tecnología” del museo. Es la relación con los objetos y el conocimiento lo que nos permitirá comprender hasta qué punto el museo puede considerarse un medio de comunicación. Ahora bien, los medios de comunicación “participan más que nunca en un proceso de socialización de género” (Biscarrat y Espineira 2014).

Las mujeres en los museos

Las exposiciones temporales sobre la mujer constituyen un hito en su historia, es un tipo de exposiciones que está floreciendo en muchos museos (de historia, de arte, de etnografía, etc.). Sin embargo, algunas cosas nos plantean interrogantes. Por ejemplo, los temas de las exposiciones temporales pueden chocar en ocasiones con el funcionamiento interno del museo y crear una discrepancia entre la temática de la exposición y las condiciones de trabajo, algo que puede cuestionarse desde una perspectiva de género (Musé.e.s 2022). Pero también puede chocar el tratamiento que se hace de la colección. ¿Reflejan las adquisiciones y la ubicación el interés que los museos parecen tener por las cuestiones feministas? Hay que estar atentos y preguntarse si los museos no se limitan a actuar “de cara a la fachada” con estas exposiciones temporales y con la comunicación relacionada. El interés por las obras de mujeres se debe manifestar a través de las colecciones, la mediación, las condiciones de trabajo, etc. Un interés a dos velocidades podría describirse como “feminism washing”, definido como “la forma en que las empresas y estructuras afirman en sus comunicaciones preocuparse por la igualdad con fines comerciales o de imagen, aunque no respeten los valores dentro de su propio equipo” (HF+ Bretagne 2023).

Red de museos de mujeres

Los museos de mujeres han evolucionado de forma independiente, a menudo sin conocerse. Han optado por desarrollarse al margen de los museos “tradicionales” con el objetivo de crear un “nicho” dedicado exclusivamente a las culturas, las historias y el arte de mujeres de todas las épocas. La Asociación Internacional de Museos de Mujeres (IAWM, por sus siglas en inglés) cuenta actualmente con 60 museos miembros en todo el mundo (IAWM 2023), lo que la convierte en una red muy relevante, cuyos miembros persiguen objetivos comunes. La IAWM ha colaborado con sus socios en la preparación de varias exposiciones, empezando por exposiciones físicas diseñadas para lugares específicos o para ser itinerantes.

Museos de mujeres o Museos feministas

Los museos de mujeres son objeto de debate en los círculos feministas por su potencial esencialista. La asociación Musé.e.s define en el glosario de su Guide pour un musée féministe [Guía para un museo feminista] el término “esencialismo” como “una corriente de pensamiento según la cual ciertas cualidades y comportamientos son propios de las mujeres y otros son propios de los hombres” (Musé.e.s 2022). El carácter potencialmente esencialista de los museos de mujeres nos obliga a distinguir claramente entre museos de mujeres y museos feministas. Aunque a veces estos términos pueden confundirse, es importante tener en cuenta que un museo de mujeres, dependiendo de su discurso, no es necesariamente un museo feminista.

Preguntas para la investigación

Los estudios feministas han sido un campo de investigación muy dinámico en las últimas décadas, un periodo en el que los museos han organizado eventos, aunque siempre al margen, sobre las mujeres, sobre su historia, e incluso a veces sobre feministas. Las luchas feministas han provocado cambios en las prácticas museísticas, por lo que cabe preguntarse por qué no existe un lugar enteramente dedicado a estas cuestiones. ¿Cómo explicar que en Francia, donde la red de Museos de Francia cuenta con más de 1 200 museos, no haya ni uno solo dedicado a las mujeres o a los feminismos? ¿Cómo es posible que el entusiasmo internacional por este tipo de museos parezca haber escapado a Francia? Estas son las preguntas que nos han llevado a analizar los distintos proyectos desarrollados por instituciones feministas en los últimos 25 años. Procede hacer balance de los proyectos de museos feministas en Francia hasta la inminente creación del museo de los feminismos de Angers, cuya apertura está prevista para 2030.

Parte de este trabajo se basa en documentos procedentes de los fondos de los principales centros de recopilación de archivos feministas de Francia: La Contemporaine, la Biblioteca Marguerite Durand, el Centro Audiovisual Simone de Beauvoir y el Centro de archivos del Feminismo (CAF). Estos son los únicos espacios institucionales dedicados, total o parcialmente, a temas feministas.

También se basa en cinco entrevistas semiestructuradas realizadas con: Julie Botte[1], doctora en museología, estética y ciencias del arte; Christine Bard, historiadora, presidenta de la asociación Archives du féminisme y responsable de MUSEA, un museo sobre la historia de las mujeres y el género; Magali Lafourcade, doctora en derecho comparado; Nicole Pellegrin, historiadora modernista y antropóloga; y France Chabod, bibliotecaria responsable del Centre des Archives du Féminisme. Los testimonios orales constituyen una importante fuente de datos debido a que las fuentes escritas que documentan los distintos proyectos mencionados a continuación son incompletas.

  1. ¿Un museo feminista en Francia? 25 años de iniciativas colectivas

A pesar del interés que la comunidad científica y el público en general han mostrado por las cuestiones de los feminismos en todas las disciplinas, y a pesar de la aparición en las últimas décadas de una red de museos de mujeres en todo el mundo, en Francia todavía no existe ningún museo de mujeres ni ningún museo dedicado a los feminismos. Sin embargo, en los últimos 25 años han surgido varios proyectos. Se trata de comprender quién está detrás de estas iniciativas, sus ambiciones, su pensamiento y las razones por las que algunos proyectos no se han llegado a materializar.

Cité des femmes

La Cité des femmes [Ciudad de las mujeres] es una asociación que surgió en 2001 con el objetivo de “elaborar un proyecto para crear un espacio dedicado a la historia de las mujeres y el género que incluyera un museo; buscar los medios para llevar a cabo este proyecto; aceptar donaciones y legados que formarán parte de las colecciones permanentes del museo a la espera de su creación” (Cité des femmes 2002). La iniciativa partió de Christine Bard. Aunque se trataba del primer proyecto de museo feminista en Francia, llegó especialmente tarde: “Se podrían haber presentado proyectos antes, pero, que yo sepa, no se ha presentado ninguno. La Cité des femmes fue la primera asociación que presentó un proyecto de museo o, en definitiva, un proyecto feminista de museo” (entrevista con Christine Bard 2024).

El contexto político y social de la época era favorable a este proyecto de la Cité des femmes. La idea de un espacio de este tipo se basa en la continuidad de los movimientos surgidos en décadas anteriores. La creación de la Cité des femmes permitiría estabilizar los logros alcanzados como resultado de la perseverancia y legitimar la lucha feminista ante un público a veces reticente. En definitiva, limitaría, en la medida de lo posible, un retroceso amenazador (Pellegrin 2024).

El ayuntamiento de París apoyó el proyecto desde el principio. Anne Hidalgo, entonces teniente de alcalde responsable de la igualdad de género, “[expresó] su firme interés por mantener una reunión preparatoria de cara al 8 de marzo en el ayuntamiento de París el 09/10/2001” (Cité des femmes 2002). Fue anunciada al público por Bertrand Delanoë, el alcalde de París en aquel momento. La que fuera entonces directora adjunta de Museos de Francia formaba parte del proyecto (entrevista con Christine Bard 2024). No hubo ninguna comunicación del ayuntamiento de París sobre el aborto del proyecto de la Cité des femmes. Las miembros de la asociación “constataron el fracaso” y “acabaron disolviendo la asociación” (entrevista con Christine Bard 2024). Nicole Pellegrin cuestiona los objetivos de Anne Hidalgo y se pregunta si “eran políticos, o al menos políticos a corto plazo y sólo mientras le resultara rentable, como ocurre con muchos políticos y políticas”, (Pellegrin 2024). Christine Bard lamenta la falta de apoyo político: “No hubo suficiente apoyo político. El ayuntamiento de París aprobó el proyecto y luego lo abandonó” (entrevista con Christine Bard 2024). Las dificultades para acceder a los expedientes y la documentación sobre el proyecto de la Cité des femmes no hacen sino reforzar estas sospechas.

MUSEA

La decepción sufrida por las miembros de la asociación Cité des femmes impulsó a algunas de ellas a invertir en un proyecto de museo virtual sobre las mujeres y el género: MUSEA. Aunque el proyecto ya se había previsto cuando se redactó el proyecto científico y cultural de la Cité des femmes (Bard y Trumel 2002), y aunque a finales de 2002 Christine Bard compartía su ambición de hacer de este “cibermuseo […] el esbozo de este futuro espacio de la ciudad de las mujeres” (Cité des femmes 2002), fue realmente tras el fracaso de la Cité des femmes cuando vio la luz. A pesar de ser un proyecto muy distinto al de la Cité des femmes, MUSEA responde a varios de los objetivos de aquella asociación, en concreto, facilitar el acceso a información adaptada a públicos diversos. El sitio web MUSEA está operativo desde 2004.

Cité audacieuse

La Cité audacieuse [Ciudad audaz] es un lugar ideado por la Fondation des femmes. Se trata de una “cafetería comprometida”, cuyo programa cultural gira en torno a temas relacionados con los derechos de las mujeres. En la Cité audacieuse se realizan y organizan conferencias, talleres y exposiciones. En el piso superior están las oficinas de unas 50 asociaciones feministas. La Fondation des femmes describe este espacio como un “ecosistema asociativo”.

El vínculo entre la Cité audacieuse y la Cité des femmes sigue sin estar claro. Aunque los proyectos tienen poco en común, miembros de la Fondation des femmes y de la Cité audacieuse afirman que la Cité audacieuse sería la culminación de la Cité des femmes. Ni el ayuntamiento de París, ni Museos de Francia, ni la Fondation des femmes están en condiciones de proporcionar información fiable al respecto. Peor aún, las fuentes son contradictorias: el ayuntamiento de París y la Fondation des femmes afirman en los correos electrónicos que la Cité des femmes es el mismo proyecto que la Cité audacieuse inaugurada por la Fondation des femmes en marzo de 2020. Christine Bard, impulsora del proyecto original, afirma lo contrario. Sylvie Pierre-Brossolette, a quien la Fondation des femmes encargó la misión de esbozar la Cité audacieuse, afirma que la idea de esta Cité des femmes se remonta a varios años atrás, pero que pronto se hará realidad: “Fue el anterior alcalde de París, Bertrand Delanoë, el primero en hablar de ello. Anne Hidalgo retomó la idea más adelante y la anunció oficialmente a finales del año pasado. Ahora es una prioridad para la alcaldesa de París y debería convertirse en realidad con cierta premura” (Pierre Brossolette y Tardy-Joubert 2019).

Esta falta de claridad, agravada por el aborto del proyecto de Cité des femmes, se ve reforzada por la ausencia de expedientes en el ayuntamiento de París y de documentos sobre la Cité audacieuse, y plantea interrogantes sobre la voluntad de las instituciones de implicarse realmente en un proyecto feminista.

Museo de los feminismos

A medida que aumentaba la demanda de visitas al Centre des archives du féminisme, se hizo necesario encontrar un lugar más adecuado para mostrar sus colecciones. Las obras de la biblioteca universitaria del campus Belle Beille de Angers ofrecieron nuevas posibilidades materiales y permitieron que surgiera en su seno el proyecto de un museo sobre los feminismos. El museo de los feminismos representa la pluralidad y variedad de las corrientes feministas que han existido en Francia, así como la evidente riqueza de la investigación feminista de los últimos años (Bard y Mauduit 2023). Son los avances y logros del proyecto tanto técnicos como intelectuales los que confirman, hoy más que nunca, el interés de un centro de este tipo (Pellegrin 2024). Para Christine Bard, si este proyecto ya era evidente hace 20 años, lo es todavía más después del #MeToo. Hoy en día “hay una agitación feminista prácticamente en todas partes que, además, se ha institucionalizado, y en las universidades hay políticas de igualdad”. El periodo actual es propicio para que “las universidades asuman plenamente su papel cultural y para que toda la investigación que se está realizando sobre las mujeres y el feminismo tenga una salida museística” (entrevista a Christine Bard 2024).

AFéMuse, la Asociación para un Museo de los Feminismos, se creó para apoyar la creación del museo. El gobierno muestra su apoyo a AFéMuse e incluye el proyecto en el Plan Interministerial para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2023-2027.

La búsqueda de financiación lleva mucho tiempo, y los miembros de AFéMuse se reúnen una vez a la semana para tratar el asunto. Aunque el proyecto ya se ha anunciado y el apoyo del Gobierno también se anunciara el 8 de marzo de 2023, la obtención de financiación pública resulta complicada: “[…] se anuncia que el museo forma parte del plan interministerial para la igualdad entre mujeres y hombres, por lo que consideramos que el museo será viable con fondos públicos. Ahora estamos intentando conseguir esos fondos públicos, pero eso es harina de otro costal” (entrevista a Christine Bard 2024). Christine Bard también está preocupada por los recortes presupuestarios que anunció el Gobierno en febrero de 2024: “En definitiva, a día de hoy no estoy muy segura de que el museo se vaya a crear tal y como lo imaginamos en la BU (biblioteca universitaria)”.

  1. Conclusión

Para profundizar en la cuestión de la creación de un museo feminista en Francia, hay que fijarse en la aparición del movimiento feminista en este país. El carácter activo y dinámico de las reivindicaciones feministas choca con el espacio que se les dedica en las instituciones museísticas. Si bien el contexto ha sido favorable a la institucionalización de la historia del feminismo como disciplina académica, todavía no ha sido objeto de una institución cultural física. Esta ausencia demuestra la persistencia de la invisibilidad de las luchas feministas, pero es interesante comprobar que algunos países han recurrido a los museos de mujeres para cuestionarla. Esto plantea la cuestión de la integración del feminismo en los museos frente a la creación de un museo dedicado al feminismo. En Francia esta cuestión es objeto de debate, y la mayoría de las feministas parecen preferir la primera opción, pues desconfían en cierto modo de un museo “de mujeres” que pudiera servir a un propósito esencialista.

Sin embargo, el proyecto del museo de los feminismos parece responder a una necesidad que pone de manifiesto un artículo del periódico Le Monde. Entonces, ¿por qué es deseable un museo de los feminismos? El estado actual de conservación de los archivos feministas nos muestra dos cosas. Por un lado, que la ejecución de estos proyectos es difícil y lenta, tal y como lo demuestra el largo camino que condujo al proyecto del museo de los feminismos. Por otro, nos sugiere, que es más fácil hacer desaparecer estos espacios que crearlos, como lo demuestran las distintas posturas a favor de la reducción del volumen de los archivos (Vous avez dit « archives essentielles » ? 2017) y otros traslados de bibliotecas feministas (Archives du féminisme 2017).

Este artículo llega en un momento bastante avanzado del proyecto del museo de los feminismos. Los múltiples comités (comité operativo, comité de codirección, comité de adquisiciones y donaciones y consejo científico) creados en la universidad de Angers y la AFéMuse son muy activos, el anuncio público ya se ha hecho y las obras de la biblioteca universitaria que albergará el museo son inminentes (aunque recientemente la apertura se haya aplazado de 2027 a 2030). Dicho esto, el optimismo de las protagonistas es relativo y los temores de algunas de las personas implicadas sólo se disiparán cuando el apoyo de quienes se han comprometido con el proyecto lo respalden con lo que constituye la única posibilidad de que el museo vea la luz, es decir, un respaldo financiero a la altura de las necesidades del proyecto. El apoyo del Gobierno no será real si no va acompañado de financiación.

Nota: Este artículo de ICOM Voices es una versión editada de un extracto de mi trabajo de Máster 2 Museos y Nuevos Medios de Comunicación (2024-2025) en la Université Sorbonne Nouvelle, titulado “Un musée à soi? De l’absence d’un musée féministe en France”, disponible aquí.

Nota de la editora:

Referencias

Archives du féminisme (2017) « Sauvons la bibliothèque Marguerite Durand ! », petición. Disponible en línea: https://www.archivesdufeminisme.fr/actualites/sauvons-bibliotheque-marguerite-durand/.

Bard, C. y Trumel, N. (2002) La cité des femmes : correspondance entre Christine Bard et Nelly Trumel. Femmes libres. Paris : Radio libertaire. Décembre 2002. Fonds Nelly Trumel. Centre des archives du féminisme, Angers, Bibliothèque universitaire Belle-Beille, 42AF80. Archive prêtée par Radio libertaire.

Bard, C. y Grailles, B. (2023) « Introduction », en Les féministes et leurs archives. Presses universitaires de Rennes, p. 8.

Bard, C. y Mauduit, X. (2023) « Musée de l’histoire des féminismes, matrimonialiser les luttes », Le cours de l’histoire, France Culture, 17 mars. Durée : 59 min 54.

Belgherbi, E. (2023) « Contre-canons. Contre une histoire de l’art des héroïnes, pour une histoire de l’art des réseaux », Un carnet genre et histoire de l’art, 31 mars. Disponible en línea: https://ghda.hypotheses.org/2946.

Biscarrat, L. y Espineira, K. (2014) Quand la médiatisation fait genre. Transgressions et négociations de genre dans les médias. Disponible en línea: https://hal.science/hal-01998854.

Blais, M., Fortin-Pellerin, L., Lampron, E.-M. y Pagé, G. (2007) « Pour éviter de se noyer dans la (troisième) vague : réflexions sur l’histoire et l’actualité du féminisme radical ». Disponible en línea: https://www.erudit.org/fr/revues/rf/2007-v20-n2-rf2109/017609ar/.

Davallon, J. (1992) « Le musée est-il vraiment un média ? », Culture & Musée, n° 2, pp. 93-123.

Dumont, F. y Sofio, S. (2007) « Esquisse d’une épistémologie de la théorisation féministe en art », Cahiers du genre, n° 43, pp. 17-43. Disponible en línea: https://shs.cairn.info/revue-cahiers-du-genre-2007-2-page-17?lang=fr.

Entrevista con Christine Bard (2024) Angers, 20 février.

Entrevista con Nicole Pellegrin (2024) 8 avril.

Fondation des femmes (2020) « La cité audacieuse », 5 mars. Disponible en línea: https://fondationdesfemmes.org/la-cite-audacieuse/.

Foucher Zarmanian, C. (2018) « Musées et genre : état des lieux d’une recherche », Muséologies: Les cahiers d’études supérieures, p. 3. Disponible en línea: https://www.erudit.org/fr/revues/museo/2016-v8-n2-museo03919/1050763ar/.

HF+ Bretagne (2023) Les inégalités de genre dans les arts et la culture en Bretagne, n°5, p. 4.

Hooks, b. (2020) Tout le monde peut être féministe. Paris: Divergences.

IAWM (2023) « The History of IAWM ». Disponible en línea: https://iawm.international/about-us-2/whoweare/.

Idjeraoui-Ravez, L. (n.d.) « Le musée est un média à part : langage, message, valeurs ? », en Mairesse, F. (dir.) Définir le musée du XXIe siècle. Matériaux pour une discussion, p. 220. Disponible en línea: https://icofom.mini.icom.museum/wp-content/uploads/sites/18/2018/12/LIVRE_FINAL_DEFINITION_Icofom_Definition_couv_cahier.pdf#page=222.

La cité des femmes (2002) La cité des femmes, pour un espace dédié à l’histoire des femmes et du genre. Projet culturel et scientifique associant musée, bibliothèque, archives, recherche, animations culturelles et convivialité. Paris, janvier. Archives de la Mission parité homme-femme du ministère de l’Éducation nationale (2000-2008), Pierrefitte-sur-Seine, Archives nationales, 20100056/2.

Lafourcade, M. (2022) « Un musée des conquêtes féministes légitimerait la place des femmes dans tous les champs des arts et de la connaissance », Le Monde, 10 mai.

Mattelart, M. (2003) « Femmes et médias. Retour sur une problématique », Réseaux, n°120, pp. 23-51. Disponible en línea: https://www.cairn.info/revue-reseaux1-2003-4-page-23.htm.

Musé.e.s (dir.) (2022) Guide pour un musée féministe. Quelle place pour le féminisme dans les musées français ? Rennes: Association Musée.e.s.

Nochlin, L. (2021) Pourquoi n’y a-t-il pas eu de grands artistes femmes ? Londres: Thames Hudson.

Pierre Brossolette, S. y Tardy-Joubert, S. (2019) « Une cité pour faire rayonner les droits des femmes », Actu Juridique, 14 juin. Disponible en línea: https://www.actu-juridique.fr/administratif/une-cite-pour-faire-rayonner-les-droits-des-femmes/.

Parker, R. et Pollock, G. (1981) Old Mistresses: Women, Art and Ideology. London: Pandora Books.

Sommier, I. (2009) « Contre-mouvement », en Fillieule, O., Mathieu, L. y Péchu, C. (dir.), Dictionnaire des mouvements sociaux. Paris: Presses de Science Po, pp. 154-160.

Université de Neuchâtel (n.d.) « Les grandes oubliées de l’Histoire ». Disponible en línea: https://www.unine.ch/epicene/home/explorer/invisibilisation.html.

Vous avez dit « archives essentielles » ? (2017) Les archives ne sont pas des stocks à          réduire ! Elles sont la mémoire de la nation, pétition adressée au Ministère de la culture, 21 novembre. Disponible en línea: https://www.change.org/p/les-archives-ne-sont-pas-des-stocks-%C3%A0-r%C3%A9duire-elles-sont-la-m%C3%A9moire-de-la-nation.

Descargar el artículo 

[1] Julie Botte ha publicado un artículo titulado “The National Museum of Women in the Arts and the Museum of Women: Preserving Women’s Heritage and Empowering Women” en el número “Museums & Gender” de la revista Museum International. El artículo está disponible aquí. Los miembros del ICOM pueden acceder gratuitamente a través de su área de miembros.