Los museos no tienen fronteras,
tienen una red

Todas las noticias

mayo 31, 2024

ICOM Voices¿Qué piensan los jóvenes sobre la historia en Panamá?

Nyasha Warren - Guillermina De Gracia

Gerente de Investigación, Museo del Canal Interoceánico de Panamá - Profesora, Centro Regional Universitario de Coclé

Con la colaboración de Kaysha Corinealdi, Nadia De León y Margie Muñoz

Palabras clave: educación, historia, museos, grupos focales, investigación, Panamá

Introducción 

La enseñanza de la historia en Panamá ha sido analizada en seminarios y congresos desde los años 60. Se han identificado falencias como el poco tiempo para enseñar, el limitado enfoque en temas sociales, económicos y culturales, y la necesidad de actualizar la bibliografía y metodologías de enseñanza.    

En septiembre de 2021, el Museo del Canal Interoceánico de Panamá inició un estudio de dos años para analizar qué y cómo se enseña la historia del Canal de Panamá en escuelas oficiales de cinco provincias panameñas. Financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se utilizaron diversos métodos de recolección de datos.

Este artículo analiza los resultados de 15 grupos focales en 12 escuelas entre marzo y mayo de 2023, con estudiantes de Historia de Panamá en premedia y media. Se buscaba comprender su percepción de la historia, los recursos utilizados para aprenderla y su visión de los museos. Las escuelas, seleccionadas aleatoriamente, representan el 1% de las escuelas oficiales en Coclé, Colón, Panamá Centro, Panamá Oeste y Veraguas.

Fig. 1. Museo del Canal Interoceánico de Panamá. © Museo del Canal Interoceánico de Panamá

¿Qué es la historia, según los estudiantes? 

El primer objetivo de los grupos focales era entender cuál es el concepto de historia de los estudiantes. Cuando el alumnado hizo referencia al concepto de historia, lo definieron a través de hechos que están en el pasado o que han sucedido. Sin embargo, también se palpa, que para la mayoría de los estudiantes que participaron en los grupos focales, esos eventos o temas del pasado, se quedan en el pasado y no impactan su realidad actual, ni su futuro.

Muchos estudiantes encuentran la historia interesante, pero la forma en que se enseña puede no ser atractiva para todos. Los métodos de enseñanza y evaluación enfocados en la memorización de datos pueden ser la causa. Es necesario mejorar las estrategias pedagógicas para desarrollar competencias tecnológicas, interpersonales y sociales en los estudiantes de historia en todos los niveles educativos en Panamá.

¿Qué recursos usan los estudiantes para estudiar y hacer sus tareas de Historia? 

El estudio también buscaba identificar los recursos que los estudiantes utilizan para aprender historia, como apuntes y fotocopias de textos escolares. La mayoría de los estudiantes informaron que emplean estos recursos, lo cual coincide con encuestas previas que mostraron que solo el 49% de los estudiantes poseen textos escolares. 

Ante esta realidad, se entiende por qué algunos estudiantes indicaron que, también utilizan resúmenes, fotos de libros externos a la clase, y videos que sus docentes les consiguen. Un grupo minoritario de estudiantes reportó que consiguen información a través de una biblioteca escolar o sus padres. Este último dato es importante considerando el impacto positivo que puede tener el involucramiento de los padres de familia en el rendimiento de los estudiantes, por lo menos en asignaturas de lectura en primaria. 

A pesar de la falta de acceso a internet en muchas escuelas, estudiantes señalaron en grupos focales la necesidad de este recurso para sus tareas, sugiriendo que buscan acceso fuera de la escuela a través de familiares o amigos. Las cifras oficiales muestran que solo el 61% de los estudiantes de escuelas oficiales en Panamá tienen internet en sus hogares.

Y, ¿qué piensan los estudiantes sobre los museos? 

El tercer objetivo del estudio era comprender la percepción de los estudiantes sobre los museos, considerando la importancia de la inclusión y participación comunitaria en las experiencias museísticas. Aunque los museos son subutilizados y las visitas son poco frecuentes, los estudiantes han desarrollado su propio concepto de museo.

Según un estudio inédito de Warren et al. (2023), el 75% de los estudiantes de Historia en Panamá en las cinco provincias donde se realizó el estudio nunca ha visitado un museo, sitio o monumento relacionado con la historia del Canal de Panamá, una de las mega obras de construcción más conocidas alrededor del mundo. Los grupos focales indican que los estudiantes ven los museos como lugares de información sobre antepasados y objetos antiguos, con las giras académicas siendo su principal o única oportunidad de acercarse a ellos.

A pesar de esta realidad, los estudiantes panameños de escuelas oficiales cuentan con un concepto general de lo que puede ser un museo, y este concepto se asemeja a su definición de la historia. Todas las descripciones de los estudiantes sobre museos se referían a museos de historia o arqueología.

También salió a relucir una diferencia interesante entre la percepción que tienen los estudiantes sobre la historia y un museo al momento de preguntarles: “Qué incluirías en un museo de tu comunidad?” Los estudiantes mencionaron que albergarían objetos que son importantes para ellos y su comunidad. Estos objetos incluirían artefactos viejos que utilizan en la actualidad, como chácaras, motetes y bateas. Inconscientemente, los estudiantes reconocían que algunos objetos que utilizan en la actualidad son suficientemente importantes para salvaguardarse en un museo para que las generaciones futuras puedan conocerlos y aprender de ellos. El museo imaginado por los estudiantes logró que ellos reconozcan cómo el pasado se conecta a su presente e informa el futuro, no muy diferente a lo que aspiran lograr varios museos de historia, arte, ciencia y otros espacios de reflexión y enseñanza informal en la actualidad.

Fig. 2. Foto de una batea que contiene maíz. © Guillermina De Gracia

¿Cuál es el potencial impacto del acceso a recursos, incluyendo museos, en el concepto de historia de los estudiantes? 

En las escuelas oficiales estudiadas, la mitad de los estudiantes carecen de acceso a textos escolares, recurriendo a fotocopias, resúmenes y videos para sus tareas. Algunos cuentan con bibliotecas escolares o apoyo de acudientes, pero la disponibilidad y efectividad de recursos para reforzar el conocimiento histórico varían significativamente.

Los museos, una herramienta valiosa para complementar lo aprendido en clase, también son un recurso subutilizado, aunque ofrecen una experiencia práctica y visual más impactante que solo leer o escuchar sobre un tema en el aula. Además, al interactuar con artefactos y exposiciones, los estudiantes podrían conectar de manera más profunda con la historia y entenderla en un contexto más amplio, pero en la actualidad, esta oportunidad está limitada.

Es crucial que las escuelas busquen alternativas creativas y accesibles para enriquecer el uso de recursos en la enseñanza de la historia, dentro y fuera del aula. La falta de una didáctica sólida en ciencias sociales es un desafío educativo. Capacitar a los docentes en metodologías innovadoras y motivadoras es fundamental para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico en los estudiantes, que les permitirá desarrollar un concepto de historia más completo, holístico y relevante para sus vidas.

Nota: este artículo describe únicamente una fase de un estudio más amplio. Para más información sobre nuestro estudio en su conjunto, consulte la nota de prensa publicada en la página web del Museo del Canal Interoceánico de Panamá.

Referencias

CIEDU – Centro de Educación Educativo de Panamá. 2020. El estado de la educación panameña en cifras: la equidad en el acceso a la educación a distancia. s.f. [Accesado el 20 de abril de 2024]. Disponible en: <https://ciedupanama.org/educacion-a-distancia-panama/> 

De Diego, Carlos A. 1966. La Enseñanza de la Historia de Panamá en la Escuela Secundaria. Lotería, Vol XI (123), 2a. Época, p. 69-76.

De León, N., León, M. 2024. Perspectivas vecinas: modelos lineales jerárquicos de las pruebas de lectura de tercer grado del ERCE. Factores asociados de Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 191-213.

Informe de Comisión sobre la Enseñanza de la Historia de Panamá en la Educación Media. 2003. En la Memoria del Primer Congreso Nacional sobre la Enseñanza de la Geografía de Panamá y de la Historia de Panamá. (p. 104). Panamá: Editora Sibauste

Mojica, Roselba. Evaluación de la percepción de los estudiantes de historia sobre las estrategias didácticas que utilizan los profesores, con mayor frecuencia en el aula, tendientes al desarrollo de las competencias genéricas. Facultad de Ciencias de la Educación, Panamá,  Universidad de Panamá, 2017. [Tesis de maestría no publicada]. [Accesada el 1 de febrero de 2021].  Disponible en: <[http://up-rid.up.ac.pa/140/1/roselva%20mojica.pdf>  

Warren, N., Corinealdi, K., De Gracia, G., De León, N., Muñoz, M. 2023. Estudio descriptivo sobre lo que se aprende y cómo se aprende en la materia de Historia con un enfoque en la historia del Canal de Panamá en el año 2022 y 2023. Informe inédito correspondiente a la Etapa Nº 2 del proyecto PFIA-IACP-2021-10. Museo del Canal Interoceánico de Panamá. Panamá.