Almacenamiento de las colecciones museísticas (Museum Collection Storage). Vol. 73, Nº 289-290.
El ICOM está preparando un número de Museum International bajo el tema Almacenamiento de las colecciones museísticas. En todas las propuestas presentadas se evaluará su idoneidad, y las seleccionadas se sometarán a un proceso de revisión mediante el método de doble ciego. Está previsto que el número se publique en junio de 2021 con la colaboración de Taylor&Francis/Routledge.
Almacenamiento de las colecciones museísticas
Si bien el almacenamiento de las colecciones museísticas es un componente esencial de la actividad museística, el tema no ha logrado suscitar el interés de políticos, investigadores y otras partes implicadas, que centran su atención en los espacios de los museos abiertos al público. Sin embargo, la mayoría de los museos almacenan en estos espacios una gran parte de sus colecciones, hasta el 99% en determinadas instituciones. Además, en estos espacios trabaja también un número considerable de profesionales de los museos para garantizar la conservación y la correcta manipulación de los objetos: registradores, conservadores y restauradores, entre otros. Si bien los fondos museísticos se suelen percibir como espacios polvorientos y carentes de actividad, lo cierto es que resultan esenciales para la gestión y la conservación preventiva de las colecciones. En un contexto en el que aumentan las colecciones y su circulación, las instalaciones dedicadas al almacenamiento parecen representar una cuestión fundamental de las políticas de los museos.
Los sucesos de los últimos años han hecho resurgir la importancia del almacenamiento de las colecciones museísticas. Los desastres naturales (inundaciones, incendios, terremotos, etc.) han puesto de manifiesto los problemas relacionados con la gestión de los riesgos a los que se enfrentan las colecciones de estos espacios. Los principales proyectos de rehabilitación de determinadas instituciones también han sacado a la luz las dificultades económicas y ecológicas relacionadas con la construcción y el mantenimiento de estos espacios de conservación. Desde una perspectiva económica, hay determinados expertos que abogan por la limitación de estos espacios que, según ellos, albergan una “mercancía improductiva”. En aras de la eficiencia muchos locales han empezado también a gestionar poco a poco instalaciones de almacenamiento compartidas, lo cual ha fomentado la aparición de entidades autónomas separadas de los espacios de exposición. Esta disociación entre el museo y sus instalaciones de almacenamiento reabre el debate sobre el rol de las colecciones de los museos. Por otro lado, determinadas iniciativas, como la creación de almacenes visibles o la apertura de espacios de interpretación en instalaciones de almacenamiento independientes, contribuyen a aumentar su visibilidad. Sin embargo, esos aspectos asociados a estas instalaciones siguen todavía relativamente sin explorar.
Este número de Museum International abrirá el debate sobre el almacenamiento de las colecciones museísticas en los museos de todo el mundo. Un estudio realizado por el ICCROM en 2011 reveló que dos de cada tres museos carecían de espacio suficiente y uno de cada dos museos tenía abarrotado el espacio de almacenamiento de sus colecciones. Casi 10 años después, ¿cómo ha cambiado la situación?, ¿cuáles son las condiciones de almacenamiento de los museos en Europa, África, Asia, América y Oceanía?, ¿qué modelos de diseño de estos espacios se utilizan en diferentes partes del mundo?, ¿qué alternativas tradicionales existen al modelo de almacenamiento de los museos de occidente, y cómo se utilizan?, ¿cuentan los profesionales con suficientes recursos para preservar sus colecciones?, ¿cómo se han adaptado las normas y los criterios de conservación?
Desde el punto de vista histórico, este número repasará las transformaciones iniciadas desde comienzos de siglo. Por un lado rendirá homenaje a aquellos que han defendido una mejora de las condiciones para preservar el patrimonio y, por otro, analizará la situación de los espacios compartidos, la externalización y la profesionalización del almacenamiento de las colecciones museísticas. Serán de especial interés aquellos artículos y aportaciones que interpreten el concepto del almacenamiento de las colecciones museísticas y aborden los retos relacionados con este proceso: visitas guiadas, invitaciones de artistas, etc. También resultarán interesantes para este número las novedades relacionadas con las condiciones especiales requeridas para los objetos sagrados o el patrimonio sensible, sujetos a varias normas de exposición, así como algunas prácticas asociadas a la gestión de colecciones, que son sancionadas en determinadas culturas.
¿Deberían ser los espacios de almacenamiento un medio más para mejorar las colecciones, algo complementario a las exposiciones? ¿Ofrecen una oportunidad para transformar la relación con las colecciones a través de la visibilidad (o invisibilidad) de la conservación y de los procesos de gestión de las colecciones? ¿Cómo ha evolucionado el almacenamiento de las colecciones museísticas y cómo podría ser su futuro? ¿Cuál es su lugar en el museo contemporáneo? ¿Cómo se deben definir los roles de aquellos que trabajan en el almacenamiento de las colecciones museísticas?
Algunos temas relacionados con el almacenamiento de las colecciones museísticas incluyen, entre otros:
- Arquitectura, gestión de riesgos y conservación preventiva
- Empoderamiento y almacenamiento compartido
- Conservación y presentación de objetos de los fondos
- Desarrollo sostenible
- Interpretación de las colecciones en almacenamiento
- Profesiones relacionadas con el almacenamiento y formación en gestión de almacenamiento
- Modelos económicos para la gestión del almacenamiento
- Museos sin espacios de almacenamiento; espacios de almacenamiento autónomos
- Concepto de almacenamiento a través de la historia y las civilizaciones
- Pioneros en diseño y gestión del almacenamiento
- Almacenamiento de objetos específicos (patrimonio sagrado o sensible)
- Soluciones de almacenamiento alternativas
El objetivo de este número es contribuir al surgimiento de una historia, aún por escribir, de los almacenamientos de las colecciones museísticas y de sus profesionales pero, sobre todo, a una reflexión sobre sus futuro. Esperamos recibir propuestas de artículos que exploren este tema tan crucial para este cometido museístico.
Proceso de presentación
Los resúmenes deben contener entre 250 y 300 palabras, redactados en inglés, francés o español, y deben enviarse a publications@icom.museum. Las aportaciones tienen un carácter voluntario.
El resumen debe incluir los siguientes elementos:
- Título del documento presentado
- Nombre (s) del autor (es)
- Experiencia profesional
El plazo de presentación es hasta el 15 de agosto de 2020.
Expertos en el dominio examinarán a los resúmenes anónimamente.
Museum International sólo se edita actualmente en inglés y chino. Sin embargo, también se considerarán las propuestas realizadas en las otras dos lenguas oficiales del ICOM (francés y español). Si su resumen resulta seleccionado, le enviaremos las directrices para la redacción del artículo. Usted dispondrá de un plazo aproximado de dos meses para finalizar dicho artículo y nos lo podrá enviar en inglés, francés o español.
Estructura del resumen para los artículos de Museum International
Un resumen es una síntesis del artículo.
No debe exceeder las 250-300 palabras, y debe contener lo esencial del argumento del artículo. El resumen debe presentarse como un texto en sí.
Los resúmenes enviados a Museum International deben contener los siguientes epígrafes:
- Introducción: describe el tema principal tratado en el artículo y el contexto de estudio.
- Cuestión (es) de la investigación/problema (s) clave: explica el problema o cuestión clave del estudio, comenzando por el planteamiento del problema. Debe destacar también la carencia en el problema existente sobre el tema.
- Innovación: indica el planteamiento de la cuestión del estudio o problema clave, así como la nueva perspectiva adoptada.
- Metodología: explica cómo se llevó a cabo el estudio/problema (por ejemplo, estudios de caso, entrevistas, etc.).
- Conclusión: describe el impacto del estudio o el resultado de abordar el tema en cuestión y por qué son importantes los resultados y las conclusiones de dicho estudio.
- Referencias seleccionadas: una selección de referencias que se citarán en el artículo.