Los museos no tienen fronteras,
tienen una red

En una fría y lluviosa mañana de febrero en Atenas, me senté en una pequeña sala de reuniones en el Melissa Network Center con mis compañeros participantes en el taller del Comité Internacional del ICOM para colecciones y actividades de museos de ciudades. Hablamos, principalmente a través de traductores, con un pequeño grupo de mujeres refugiadas de un puñado de países diferentes. Después de un día hablando sobre cómo nuestros respectivos museos abordan la migración y escuchando a los representantes de las ONGs en Grecia que brindan servicios a los refugiados, ese día intentamos comprender las rutas personales de las mujeres con las que nos encontramos.

¿Por qué dejaron los lugares de donde vienen? ¿Cuáles han sido sus experiencias desde entonces? ¿Cómo es su vida cotidiana en Grecia? ¿Y cuáles son sus metas y esperanzas para el futuro? La mayoría de las preguntas y respuestas habían seguido esta trayectoria de investigación, hasta que uno de mis colegas preguntó en un tono esperanzado: “¿Os gustaría ir a un museo?”.

Para llegar a la conferencia, yo, una ciudadana estadounidense de origen inmigrante, había salido de Estados Unidos rumbo a Grecia el día de la orden ejecutiva que prohíbe la entrada de nacionales de siete países a los Estados Unidos. Tras aterrizar en mi escala, actualicé mis redes sociales para ver imágenes de protestas en una multitud de aeropuertos estadounidenses con miles de manifestantes en contra del #muslimban y ofreciendo ayuda legal. La yuxtaposición de esas protestas y las historias que escuchamos en el Melissa Network Center ese día subrayó la urgencia de que cada uno de nosotros y de nuestras instituciones hagamos todo lo posible por mejorar la situación.

Desde el momento en que me inscribí para asistir a la conferencia de CAMOC, mi mente comenzó a reflexionar sobre la pregunta: ¿pueden los museos realmente ayudar a los refugiados? Antes de hablar con los refugiados, los trabajadores de las ONGs educadamente sugirieron que los museos podrían desempeñar un papel al contar las historias de los refugiados y tal vez acoger a los niños y adultos refugiados para las visitas. Pero me preguntaba si había más que hacer. Tras reflexionar durante y después del taller, aquí están mis sugerencias:

  1. Contemos las historias de los refugiados a tantas audiencias como podamos, trabajando en colaboración con los refugiados y aquellos que los apoyan (por ejemplo, maestros, profesionales de la salud, abogados, etc.). Durante el taller de CAMOC, un psiquiatra de Médicos Sin Fronteras mencionó que los refugiados experimentan tanto la invisibilidad como la atemporalidad. Aunque había seguido las noticias de la crisis de refugiados de los EE. UU., fue al escuchar las historias de primera mano que las entendí y me llegaron de una manera diferente, incluso me empujaron a actuar para cambiar las cosas. Este fue un tremendo obsequio y honor, el cual podría compartirse con más audiencias para generar comprensión y empatía.
  2. Contextualicemos la migración a través de todo tipo de historias, animando al público, especialmente a los residentes de la ciudad, a contar sus historias, incluidas aquellas que pongan de relieve el hecho de que todos somos migrantes, ya sea entre países, entre pequeños pueblos y grandes ciudades o, más conceptualmente, entre épocas nuevas y cambiantes de la historia mundial.
  3. En la narrativa, concentrémonos todo lo posible en temas y puntos en común en calidad de comunidades. A menudo, las exposiciones se enmarcan en torno a la historia y/o la cultura de una comunidad en particular. Si bien estos encuadres son valiosos (y desafiantes) por derecho propio, a veces pueden reavivar las diferencias entre una comunidad y otra, a menos que el personal del museo presente las comunidades de manera más matizadas y extraiga elementos comunes explícitos. Como explicó Nicole van Dijk del Museo de Rotterdam, “organizar exposiciones y programas en torno a temas mueve la retórica de una comunidad singular a una narrativa de comunidad, que incluye las esperanzas, los temores, los desafíos y las experiencias comunes de vivir en un lugar en particular y en un momento determinado en Historia.”
  4. Llevemos el museo más allá de las paredes del museo. Según la instalación pública del artista Arne Quinze, menos del 1% de los residentes de una ciudad visita los museos. Cuando mis compañeros participantes de CAMOC le preguntaron a una de las mujeres refugiadas si le gustaría visitar un museo, inmediatamente pensé: “¿pero por qué querría ir? ¿Qué podría ofrecerle un museo, dadas las circunstancias actuales de su vida?”. Educación, entretenimiento y un cambio de escenario, tal vez. Pero primero tendría sentido que los museos saliesen de sus edificios para ir a las comunidades, incluidos los campamentos de refugiados, como lo ha hecho la organización Conservadores Sin Fronteras.
  5. Alternativamente, los edificios de nuestros museos pueden servir no solo como espacios de exhibición, sino también como espacios de reunión, para que refugiados y vecinos se encuentren, y como sitios de educación, incluyendo clases de idiomas, formación y educación para la ciudadanía. Los museos no tienen por qué ser necesariamente proveedores directos, sino que pueden ser coordinadores y anfitriones, colaborando con ONGs locales e instituciones educativas. En los EE. UU., El Museo de Arte de Queens tiene programas de este tipo y se ve a sí mismo tanto como un centro comunitario como un museo.

Entonces, ¿pueden los museos realmente ayudar a los refugiados? Sí. Pero debemos utilizar nuestra experiencia única, reconocer lo que no podemos hacer y colaborar con otros para representar nuestro significativo papel.

El CAMOC es un foro dirigido a los profesionales que trabajan en los museos dedicados a las ciudades o que se interesan por ellos. Este comité les permite compartir conocimientos y experiencias, intercambiar ideas y profundizar cooperaciones más allá de las fronteras. El objetivo del CAMOC es fomentar el diálogo y la cooperación entre los museos apoyándolos y animándolos a colectar, proteger y presentar piezas originales relacionadas con el pasado, el presente y el futuro de la ciudad, reforzando así su identidad y contribuyendo a su desarrollo. Con cerca de 300 miembros de 43 países, CAMOC lleva a cabo proyectos, dirige talleres, publica y organiza reuniones con un tema específico en una ciudad diferente cada año.

Fotografía: Para el Día Internacional de los Museos 2017, el Museo Würth de la Rioja (España) animó a los visitantes a traer zapatos usados, símbolo de su viaje personal y de sus experiencias, para crear una instalación colaborativa que posteriormente se donó a una ONG.