Los museos no tienen fronteras,
tienen una red

Todas las noticias

junio 12, 2024

RedConvocatoria a contribuciones: Museum International & la Conferencia General Dubai 2025: Juventud, patrimonio inmaterial y nuevas tecnologías en los museos

La 27ª Conferencia General del ICOM se celebrará en Dubai en noviembre de 2025. El tema de la Conferencia es:

El futuro de los museos en comunidades en constante evolución”.

Los organizadores han identificado tres subtemas:

  • Patrimonio inmaterial
  • El poder de la juventud
  • Nuevas tecnologías

Deseamos que el número de Museum International que se publicará en el verano de 2025 contribuya a la reflexión de los profesionales de los museos sobre estos temas, así que por varias razones hemos optado por reunirlos bajo el lema de la juventud. Son los jóvenes quienes están cambiando rápidamente las comunidades con las que los museos colaboran o aprenden a interactuar. Son ellos los que han nacido con las tecnologías digitales de las que los museos se están apropiando poco a poco para evolucionar y reinventarse. Es también para ellos que el patrimonio inmaterial debe ser preservado, en la medida en que ellos serán a su vez los transmisores del mismo, y porque ellos son hoy los creadores del patrimonio material e inmaterial del mañana. En resumen, hemos elegido este eje temático porque los jóvenes profesionales y los jóvenes son el futuro de los museos.

Se evaluará la relevancia para el panorama museístico actual de todos los resúmenes recibidos y la selección se hará en base a un proceso de revisión anónimo. Está previsto que el número se publique, en colaboración con Taylor&Francis/Routledge, al verano de 2025.

Fecha límite para el envío de resúmenes : 7 Agosto 2024

Juventud, patrimonio inmaterial y nuevas tecnologías en los museos

Vol. 76 Nº 303 – 304

A menudo se ha pasado por alto el papel de la juventud en los estudios culturales, sobre todo dentro de los museos y las instituciones patrimoniales. Es cierto que, a pesar de constituir la mayoría de la población mundial, los jóvenes se ven a veces marginados en la gobernanza, la participación operativa y el desarrollo de contenidos en estos espacios. Sin embargo, reconocer e implicar a los jóvenes en estos procesos es esencial, dado su papel como herederos e innovadores dentro de sus comunidades. Al implicar activamente a los jóvenes en la salvaguardia del patrimonio cultural, pueden reafirmar sus propias identidades, pero también contribuir significativamente a la vitalidad y resiliencia de sus comunidades. Además, para muchos jóvenes, especialmente los de zonas con escasas oportunidades educativas y económicas, la participación en la salvaguardia del patrimonio inmaterial puede ser transformadora. Les proporciona vías para el crecimiento personal y colectivo, ofreciéndoles un sentido de propósito, reforzando su bienestar y creando oportunidades para la expresión creativa y el desarrollo económico. Como nativos digitales, los jóvenes tienen una oportunidad apasionante de repensar el patrimonio inmaterial en contextos contemporáneos. A través de diversos avances tecnológicos, incluidas plataformas como las redes sociales, pueden compartir y celebrar prácticas culturales, tendiendo puentes entre los mundos tradicionales y los modernos. Esto no sólo permite a los jóvenes ampliar su comprensión y apreciación de las diferentes culturas, sino que también facilita el diálogo y el aprendizaje intergeneracional. Al reconocer y aprovechar el potencial de los jóvenes en la conservación y la innovación culturales, los museos y las instituciones patrimoniales pueden garantizar que el patrimonio inmaterial siga siendo relevante y accesible para las generaciones futuras en un mundo en constante evolución.

Estamos interesados en recibir un amplio abanico de propuestas que puedan aportar ideas valiosas sobre el tríptico Juventud – Patrimonio inmaterial – Tecnología en un contexto museístico. Agradeceremos contribuciones que aborden la siguiente lista – no exhaustiva – de temas:

  • Los jóvenes y el patrimonio inmaterial en el contexto museístico
  • El poder de la tecnología al servicio del patrimonio inmaterial
  • Los jóvenes y la gobernanza de los museos
  • Los jóvenes al frente de las actividades museísticas
  • Los jóvenes impulsan cambios en los museos
  • El patrimonio inmaterial como vehículo de diálogo intercultural para los jóvenes
  • Patrimonio inmaterial, jóvenes y redes sociales
  • Deontología y especificidades de los estudios sobre jóvenes visitantes

Procedimiento para la inscripción

Los resúmenes deben contener aproximadamente 300 palabras (excluyendo la bibliografía), redactados en inglés, francés o español, y deben enviarse a publications@icom.museum en formato Word (.doc). (si no recibe confirmación de recepción en el plazo de 2 semanas, es posible que no nos haya llegado su correo electrónico; por favor, escríbanos de nuevo).

Las contribuciones no son remuneradas.

El resumen debe incluir los siguientes elementos:

  • Título del documento presentado
  • Nombre (s) del autor (es)
  • Experiencia profesional

La fecha límite para el envío de resúmenes es el 7 de Agosto de 2024.

El comité editorial examinará a los resúmenes anónimamente.

Museum Internacional se publica en inglés. No obstante, también se tendrán en cuenta las propuestas en las otras dos lenguas oficiales del ICOM (español y francés). Si su resumen es seleccionado, le proporcionaremos las pautas para el artículo completo, y dispondrá de aproximadamente dos meses para completarlo. También podrá presentar su artículo completo en inglés, francés o español.

Estructura del resumen para los artículos de Museum International

Un resumen es una síntesis del artículo. Tiene aproximadamente 300 palabras, y debe contener lo esencial del argumento del artículo. El resumen debe presentarse como un texto en sí (sin notas a pie de página ni imágenes). Por favor, envíe sus propuestas en documento Word.

Los resúmenes enviados a Museum International deben contener las siguientes secciones:

1/ Introducción: Una o dos frases que describen el tema principal tratado en el artículo y el contexto de estudio.

2/ Pregunta(s)/Cuestión(es) crítica(s) de la investigación: explica el problema o cuestión clave del estudio, comenzando por el planteamiento del problema. Debe destacar también la carencia en el problema existente sobre el tema.

3/ Innovación: indica el planteamiento de la cuestión del estudio o problema clave, así como la nueva perspectiva adoptada.

4/ Metodología: explica cómo se llevó a cabo el estudio/problema (por ejemplo, estudios de caso, entrevistas, etc.).

5/ Conclusión: destaca el impacto de esta investigación y expone las razones por las que los resultados de la investigación son importantes.

6/ Referencias seleccionadas: una selección de referencias que se citarán en el artículo (sólo referencias principales).

7/ Palabras clave (Máximo 5).