Los museos no tienen fronteras,
tienen una red

Todas las noticias

marzo 20, 2025

ICOM Voices Laboratorios ciudadanos feministas en museos de México

Reproductor de audio

Este artículo fue publicado en español en el número 10 (2023) de la revista Chaski, editada por ICOM LAC (Alianza Regional del ICOM para América Latina y el Caribe). Ha sido traducido al francés y al inglés para su publicación en la serie de artículos breves ICOM Voices.

Jessica Ramírez es Diseñadora Gráfica con perspectiva de género, y candidata a doctora en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Labora para el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Museos y en la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck. Ha trabajado en Fundaciones y ONG’s vinculadas con los museos, el arte y el feminismo como la Red Nacional de Refugios, el Seminario de Investigación Museológica y la Coalición de Mujeres Rurales.

Ciudadanía y acción cultural en los museos

La sociedad, a través de luchas sociales, esfuerzos políticos y diversas formas de resiliencia social y cultural, ha desarrollado procesos de soberanía y transformación para lograr la conformación de sus derechos y el ejercicio de su ciudadanía. En este sentido, la ciudadanía se refiere a “una serie de prácticas culturales, simbólicas, políticas y económicas que definen la calidad de los derechos y obligaciones dentro del Estado” (Limón y Real, 2019), mientras que la soberanía se define como libertad e independencia, es decir, tener las herramientas para desarrollarse en un espacio de convivencia e incidencia (Bobbio, 2002). Ambos conceptos confluyen en el proceso de participación activa dentro de la sociedad.

Mediante el ejercicio de los derechos humanos, todas las personas, sin excepción, deben tener acceso a aspectos tan esenciales como la vida: la cultura es uno de ellos. La Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural establece el derecho a participar en la vida cultural desde los ámbitos individual y colectivo, disfrutar del progreso científico y sus aplicaciones, la protección de los intereses morales y materiales correspondientes a las producciones científicas, literarias o artísticas y la libertad para la investigación científica y la actividad creativa.

De esta manera, los Estados tienen la obligación de proporcionar las herramientas para el ejercicio igualitario de estos derechos en la diversidad de los grupos donde se desarrolla la cultura, para protegerlos y garantizarlos. Para ello son necesarias cinco características: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad e idoneidad; todos ellos deben de implementarse en los museos.

Laboratorios ciudadanos en museos: inclusión desde una perspectiva de género

A partir de las ideas anteriormente expuestas, desde el ejercicio de los derechos culturales y la erradicación de la violencia contra las mujeres, algunos museos tienen la posibilidad de activar espacios seguros de reflexión, configuraciones artísticas, culturales y científicas para la visibilización de la violencia contra las mujeres.

Históricamente los estudios de público de los museos han introducido la voz de los visitantes, permitiendo la interacción directa con ellos y su inclusión en el proceso museológico y museográfico desde la planificación, el diseño y la producción. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, sus resultados no siempre llegan a soluciones prácticas y quedan en el análisis.

En este contexto, los LICs (Laboratorios de Innovación Ciudadana) constituyen una alternativa para involucrar a las personas en acciones directas, donde el aspecto consultivo es parte del proceso pero no su objetivo. Por lo que el concepto de innovación y su peculiaridad con la participación ciudadana está generalmente determinado por el desarrollo creativo de un nuevo proceso o su mejora, muchas veces asociado a fenómenos de carácter tecnológico, pero no limitado a ellos (Godín, B, 2008).

El carácter horizontal de esta metodología lo diferencia por medio de la dimensión ciudadana de otros tipos de innovación, el centro de la acción es la ciudadanía y su inclusión participativa a través del mapeo de habilidades, conocimientos, necesidades y contextos; Por tanto, se adapta a múltiples realidades, alcanza niveles de sincretismo, implicación y escucha, en lo que podemos llamar “comunidades de conocimiento” o “sociedades del conocimiento” (García, 2004) y como “redes distribuidas de pares que se han mostrado como un actor clave en la propia construcción de la Web, el Software Libre o Wikipedia” (García, 2018). De esta manera, los hilos conductores son la experimentación, la incer- tidumbre/error y la confianza, que son parte esencial de cualquier espacio de cooperación en la resolución de problemas.

En este sentido, los LICs son espacios de encuentro para la creación de prototipos diversos, por lo que sus resultados son soluciones mejorables y que adaptan nuevas experiencias (Pascale & Resina, 2020). Sin embargo, su impacto puede repercutir en las políticas públicas, pasando de la neutralidad al cambio social (Criado, 2015). Para que esto sea posible son necesarios tres aspectos fundamentales: dinámicas horizontales, herramientas de mediación y un entorno de experimentación constante encaminado a crear conocimiento/ cultura libre.

La lógica del funcionamiento participativo y multinivel de los LICs es la cuádruple hélice de su modelo de innovación (Arnkil, 2010), la generalización de la “innovación abierta” y diversas formas de innovación social expresadas en forma de espacios de “coworking” o “economía entre pares”. Es decir, la interacción entre los diferentes agentes involucrados: gobierno, industria, academia y ciudadanía, a partes iguales, para la generación de innovaciones abiertas.

Caso de Laboratorio: Mujeres en el Museo.

El objetivo de este artículo es presentar un estudio de caso específico relacionado con la procuración de ciudadanía de las mujeres dentro de los museos, siendo este el que se llevó a cabo a través del Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos (OMRPR), colectivo mexicano que busca transformar, proponer y llevar a cabo acciones para despatriarcalizar los discursos en los museos. Surge de las trabajadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que tiene bajo su custodia 162 museos, ante el feminicidio de la antropóloga Raquel Padilla. Entre sus acciones está el trabajo directo con la ciudadanía, por lo que los LICs fueron una de las estrategias que implementaron en 2020.

Laboratoria Mujeres en el Museo, organizada por la OMRPR, contó con la participación de más de 70 mujeres de diversas disciplinas y orígenes, reunidas para crear prototipos con perspectiva de género. Este LIC contó con el apoyo del INAH y con el acompañamiento de MediaLab Prado. Se desarrollaron dos proyectos (Divulgación Significativa y Mapeo Colectivo), con un total de cinco prototipos:

  • Lactando en libertad.
  • Mapeo de colaboradoras
  • Autodiagnóstico
  • Evaluación de las exposiciones
  • Vídeo documental

Estos prototipos han sido implementados en al menos un espacio museístico dentro del INAH, ya sea total o parcialmente.

Inspectoras de museos. Estrategias híbridas y feministas en los museos.

Por otro lado, la iniciativa del “Laboratorio para la Reinvención Participativa en los Museos” (LRPM), se desarrolló con el objetivo de realizar “propuestas, alternativas, estrategias y metodologías sobre la participación social y comunitaria en los museos, especialmente en los institucionales” (BIBLIOTECA LABS, 2022). En ella, se logró incorporar otras acciones en el mismo sentido que con “Laboratoria: Mujeres en el Museo”, pero con otros alcances. Se llevó a cabo en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte de España, a través del programa Laboratorios Ciudadanos Distribuidos, en una acción internacional simultánea realizada en noviembre y diciembre de 2021.

La LRPM reunió proyectos que propiciaron un espacio de cooperación, donde cualquier persona o colectiva interesada podía incidir en el entorno museístico, independientemente de su experiencia profesional. Se seleccionaron tres proyectos para desarrollar con la ciudadanía y vincularlos con los pueblos originarios, la ciudad y el feminismo.

Uno de los proyectos presentados en este laboratorio fue “Construyamos una nueva mirada: narrativas visuales feministas en los museos” que buscó desencadenar una serie de ideas críticas sobre la representación de la diversidad humana dentro de los museos para repensar, analizar y construir nuevas narrativas para despatriarcalizar los discursos a través de experiencias ciudadanas personales.

La mediación fue parte fundamental para generar vínculos para la definición de objetivos, metas y actividades dentro de cada hito; además de la escucha abierta y participativa. La documentación de cada paso también es fundamental, no sólo para uso histórico, sino también como herramienta de recuperación de ideas y reflexiones dentro de los hitos y sus definiciones futuras.

El resultado de este laboratorio fue el desarrollo de una caja de herramientas para integrar la perspectiva de género en los museos desde tres enfoques: participación crítica y activa del público (propuestas violeta ), información sobre feminismo y perspectiva de género (información violeta), documentación de acciones feministas en los museos (visibilidad violeta).

Para ello se creó “Inspectoras de Museos”, que consta de una serie de herramientas/es- trategias y una figura colectiva de forma híbrida. El proyecto está contenido en una página web donde se pueden encontrar las particularidades de cada actividad (Tabla 1):

Herramienta Tipo Descripción
Cartilla de autocuidado  

 

Información violeta

Herramienta dirigida para las trabajadoras de museos para el autocuidado feminista y como reflexión en torno a su espacio laboral.
Museo libre de violencias Decálogo que visibiliza acciones para hacer del museo un espacio libre de violencias.
Violentómetro de museos Imagen que muestra las distintas violencias que viven las mujeres dentro de los museos.
Femhackeo (imagen 1)  

 

Propuestas violetas

Actividad para que los públicos identifiquen, intervengan y transformen contenidos machistas con el registro del contenido, el “hackeo” y su divulgación en redes sociales con el #femhackeomuseo.
Mirilla violeta Instrumento que se pueda utilizar en la visita en un museo, para reflexionar acerca de la representación de las mujeres con preguntas detonadoras.
Mujeres en el Museo Actividades que tengan en el centro a las mujeres, para facilitar a las visitantes el uso de su voz y dar sus opiniones dentro del museo.
Repositorio Visibilización violeta Recopilación de las acciones que se han llevado a cabo en el territorio mexicano para despatriarcalizar los museos.

Tabla 1. Caja de herramientas. Inspectoras de Museos 2021

Imagen 1. Femhackeo activado en el “Museo ExConvento de Culhuacán, Ciudad de México, 2021.

Conclusiones

Los LICs tienen un amplio potencial de acción en los museos, ya que la cultura se alimenta de la experimentación, la especulación y la incertidumbre, a través de la naturaleza humana del asombro, el aprendizaje y la convivencia para generar estrategias a partir de dispositivos críticos y experiencias participativas. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer para que sean parte sustancial de los museos, debido a las barreras de horizontalidad que se requieren, los resultados que no son fácilmente medibles y su largo e intrincado proceso.

Inspectoras de museos y otras iniciativas ciudadanas no son sólo ejemplos de cómo es posible cambiar la dinámica, el trabajo y el poder dentro de los museos; sino que también evidencian la necesidad de documentar y difundir los procesos para hacerlos replicables y adaptables a cualquier espacio y tiempo. El museo es el mecanismo ideal, ya que proporciona tanto el lugar físico como la mediación que implica el desarrollo continuo de conocimientos y capacidades en diálogo con las diferentes líneas de acción.

La implementación de Inspectoras de Museos se lleva a cabo oficialmente en el Museo Exconvento de Culhuacán desde marzo de 2022, con talleres de experimentación artística para mujeres, difusión de información violeta y Femhackeos con visitas guiadas. Este es sólo un ejemplo de que es posible cambiar paradigmas participativos en los museos, ya que es un espacio ideal para la sostenibilidad social, para el desarrollo continuo de conocimientos y habilidades en diálogo con la ciudadanía. El museo es un puente entre las sociedades pasadas, presentes y futuras.

Referencias

Arnkil, R. (2010). Explorando la cuádruple hélice. Outlineing user-oriented Innovation models. Universidad de Tampere, Centro de Investigación del Trabajo, Documento de Trabajo Nº 85.

Bobbio, N. (2002). Diccionario de política, Ed. Siglo XXI.

Criado, M. (2015). Los laboratorios ciudadanos. Un estudio de caso: El Medialab-Prado y su impacto en el ámbito local. [Tesis de maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10609/61345

Godín, B. (2008). Innovación: la historia de una categoría. Documento de trabajo. Institut national de la recherche scientifique, Centre Urbanization Culture Société, Montréal. http://www.csiic.ca/PDF/IntellectualNo1.pdf

García, M. (2018). Los laboratorios ciudadanos en los sistemas de experimentación e innovación. Abrir instituciones desde dentro. [Hacking dentro del Libro Negro]. Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto. https://cutt. ly/gLnZvDG

Pascale, P. y Resina, J. (2020). “Prototipando las instituciones del futuro: el caso de los laboratorios de innovación ciudadana (Labic)”. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo 9(1):6-27. DOI: 10.26754/ojs_ried/ ijds.437

LABS BIBLIOTECARIOS, El otro museo. https://labsbibliotecarios.es/proyecto/el-otro-museo/

Descargar el artículo