
Suhaly Bautista-Carolina
Responsable de Programas Públicos y Colaboraciones del American LGBTQ+ Museum
Los museos no tienen fronteras,
tienen una red
junio 20, 2025
Palabras clave: LGBTQ+, memoria, comunidad, personas mayores, preservación
Los inicios de un museo en desarrollo
El American LGBTQ+ Museum se concibió por primera vez en 2017, cuando un grupo que incluía a Richard Burns, quien posteriormente presidiría la junta directiva del museo, se reunió para debatir la urgente necesidad de registrar las voces de los testigos de los últimos 60 años, una época marcada por los mayores avances en la historia de la comunidad LGBTQ+. Este grupo recaudó fondos para financiar el museo e hizo una encuesta a aproximadamente 40.000 estadounidenses LGBTQ+ de todo el país para obtener sugerencias sobre qué historias se podrían contar.
A partir del otoño de 2027 el museo se ubicó en el New York Historical Society, una organización cultural que incluye un museo de historia y una biblioteca en el Upper West Side de Manhattan. La construcción del museo comenzó en diciembre de 2024, y esta ampliación marcó una importante expansión para el New York Historical Museum, el más antiguo de la ciudad de Nueva York.
Al inicio de esta construcción se celebró en un evento que reunió a más de 450 personas, que asistieron para escuchar a activistas, artistas y funcionarios electos para hablar sobre la importancia de contar las historias queer con sus propias voces. Además de documentar el pasado, el American LGBTQ+ Museum –el primer museo de Nueva York dedicado exclusivamente a preservar, investigar y compartir la historia y la cultura LGBTQ+– también mira hacia un futuro en el que personas de todos los orígenes se puedan reunir para experimentar la alegría de la liberación. Nuestros equipos trabajaron y lo siguen haciendo en varios proyectos y programas antes de la apertura del espacio físico del museo; en este artículo destacamos una de estas iniciativas: el Queer Legacies Project.
Fig. 1. Una pegatina con el logotipo del museo para la celebración del Orgullo 2024. © de la fotografía: Leandro Justen.
La preservación de la memoria de las personas mayores queer
Hay personas LGBTQ+ entre nosotros que vivieron algunos de los avances más importantes en la historia de los derechos civiles, como los disturbios de Stonewall, la lucha para acabar con la epidemia del SIDA y la legalización del matrimonio igualitario. Estas personas mayores no estarán con nosotros para siempre. En el American LGBTQ+ Museum sentimos la urgencia de preservar sus extraordinarias historias mientras aún sea posible. Por ello, creamos el proyecto Queer Legacies [Legados Queer], una serie de talleres presenciales en los que personas mayores queer comparten sus historias y archivos personales. Los materiales que proporcionan se digitalizan y los participantes reciben una copia personal de sus documentos. También se les pregunta si estarían dispuestos a ceder una copia al museo para su posible uso en futuras exposiciones. La mayoría accede.
Fig. 2. Participante del Queer Legacies Project con un periódico feminista descatalogado. © de la fotografía: Leandro Justen.
El proyecto surgió a partir de los comentarios que recibimos mientras buscábamos definir el futuro del museo. Personas mayores queer expresaron su preocupación por la pérdida de sus historias y archivos. Vivieron un periodo histórico extraordinario, según nos comentaron, y sus experiencias merecían ser preservadas.
Compartimos esa creencia y vimos estos testimonios como una oportunidad para centrar la experiencia de las personas mayores, experiencias que a veces pueden ser ignoradas por las generaciones más jóvenes. Además, consideramos que, en medio de los persistentes ataques a las vidas queer en la cultura en general, nuestros talleres podrían ser espacios de resistencia donde las historias LGBTQ+ no pudieran ser ignoradas.
Si bien ya se ha realizado un valioso trabajo para preservar el legado de figuras reconocidas en la lucha por los derechos LGBTQ+, las vidas y experiencias de personas queer menos conocidas que vivieron este período de cambios drásticos también merecen ser preservadas. Queríamos asegurar que las generaciones futuras pudieran interactuar con estas vidas y aprender de ellas.
Fig. 3. Participante del Queer Legacies Project con una foto y una tarjeta de un antiguo bar gay. © de la fotografía: Leandro Justen.
Colaboraciones cruciales con organizaciones especializadas
Nos asociamos con dos organizaciones destacadas para organizar nuestros primeros talleres: el Feminist Institute, que ha realizado un trabajo ejemplar en archivo y preservación digital, y SAGE, una organización de servicios y defensa para personas mayores LGBTQ+ con diversos centros en la ciudad de Nueva York.
SAGE ha fomentado y facilitado una comunidad para personas mayores queer en Nueva York, incluidos miembros de comunidades marginadas cuyas narrativas a menudo no se priorizan, lo que les ha convertido en un socio ideal. Así pues, trabajamos con esta organización para reunir a personas mayores queer en estos talleres, que se llevaron a cabo en marzo en el Centro SAGE Edie Windsor en Manhattan.
Fig. 4. Suhaly Bautista-Carolina con participantes del Queer Legacies Project. © de la fotografía: Leandro Justen.
El Feminist Institute ha sido pionero en la preservación y digitalización de las contribuciones feministas a la cultura, incluyendo sus eventos temporales “Memory Lab” en la ciudad de Nueva York para el público general. Agradecimos profundamente que Allison Elliott, gerente de Archivos y Programas del Feminist Institute, asumiera la dirección técnica de nuestro taller. La digitalización, señaló ella misma, es una manera ideal de construir la historia de una comunidad desde cero.
El proceso implica la recepción de diversos materiales –como fotos, documentos, películas y cintas VHS– y su digitalización para poder guardarlos en una memoria USB o acceder a ellos en línea. Tras la digitalización de sus materiales, cada participante recibió una unidad para llevarse a su casa. También se les ofreció la opción de entregar sus archivos digitales al museo para futuras exposiciones sobre, por ejemplo, la cultura de clubes nocturnos de la ciudad de Nueva York en la década de 1970.
Fig. 5. Participante del Queer Legacies Project con el archivista invitado Christopher Stahling. © de la fotografía: Leandro Justen.
Uno de los resultados más destacados del taller fue la forma en que fomentó las conversaciones intergeneracionales. Quienes realizaron la digitalización –personal del Feminist Institute, así como del American LGBTQ+ Museum, a quienes capacitaron– pertenecían en su mayoría a una generación diferente a la de las personas mayores queer que asistieron, lo que ofreció una maravillosa oportunidad para el intercambio intergeneracional.
También hubo participantes más jóvenes, incluyendo personas queer de entre 20 y 30 años que trajeron álbumes de fotos familiares y otros materiales. La artista Yanni Young digitalizó una foto que la mostraba de niña sentada sobre una colcha hecha por su abuela. «Cuando conectas con personas de distintas generaciones», dijo, «es como un bálsamo, como una medicina».
Durante estos talleres, el museo logró reunir fotografías y otros registros que datan de más de medio siglo. La participante Mary Ellen Liona, de 85 años, digitalizó fotografías que muestran la vida de su familia en Brooklyn. «Nuestra ciudad y nuestro mundo han cambiado muchísimo», dijo. «Los jóvenes desconocen nuestro pasado. Así que la idea es que conozcan cómo era Nueva York y Brooklyn hace 60 o 70 años. Y cuánto nos divertimos».
Conclusión
En marzo de 2025 se llevaron a cabo cuatro talleres del Queer Legacies Project, que tuvieron un total de 60 participantes. Para mostrar este esfuerzo inicial, el American LGBTQ+ Museum elaboró una serie de videos que destacan las voces y experiencias de las personas participantes; algunos de estos episodios ya están disponibles en línea. Una segunda serie de talleres se llevará a cabo en Harlem, Nueva York, este otoño. En respuesta a los comentarios, el museo planea incorporar un elemento de diálogo intergeneracional a los talleres, quizás asignando personal voluntario a los participantes mayores en cada sesión.
Las conversaciones que ya se han llevado a cabo durante estos primeros talleres son un poderoso recordatorio de la importancia de contar las historias de personas queer que nunca fueron noticia, pero cuyas vidas, aun así, fueron enormemente significativas. El Queer Legacies Project representa una iniciativa pionera en homenajear a estadounidenses de la comunidad LGBTQ+, testigos y/o participantes activos de un período de gran progreso en la lucha por sus derechos civiles. Sus historias nunca deben olvidarse.
Fig. 6. Personal del American LGBTQ+ Museum y del Feminist Institute con participantes del Queer Legacies Project. © de la fotografía: Leandro Justen.