
Dra. Felicia Sternfeld
Presidenta de ICOM Alemania
Los museos no tienen fronteras,
tienen una red
junio 2, 2025
Palabras clave: satisfacción de los empleados, trabajadores de museos, Alemania, estudio
El compromiso de ICOM Alemania con el personal museístico
Con más de 6800 museos, Alemania ofrece un panorama estructuralmente diverso, desde instituciones públicas hasta privadas. Esta diversidad de estructuras museísticas convierte al país en un caso de estudio relevante a nivel internacional, ya que pone de relieve los desafíos a los que se enfrenta el sector museístico en todo el mundo: atractivo de la fuerza laboral, liderazgo moderno, diversidad laboral y nuevos modelos organizativos.
ICOM Alemania se compromete a mejorar las condiciones laborales en los museos, reconociendo que la satisfacción de los empleados es clave para la sostenibilidad institucional. Por ello, en 2024 el comité nacional realizó el primer estudio nacional sobre la satisfacción de los empleados de museos en colaboración con destinet change. Participaron más de 1500 profesionales de museos.
Presentados en mayo de 2024 en el 18.º Simposio Internacional del Lago Constanza, los resultados dejan claro que los datos son quienes deben impulsar la acción. A pesar del firme compromiso profesional, la insatisfacción con las condiciones laborales es ahora generalizada. La pregunta central es cómo los museos pueden crear entornos laborales atractivos y sostenibles. Los resultados de Alemania ofrecen valiosos impulsos para el trabajo museístico a nivel internacional.
Fig. 1. Simposio Internacional del Lago Constanza, 2024 © ICOM Alemania, Fotografía: Nicolas Bühringer.
El estudio
Las mujeres representaron una alta proporción de las personas encuestadas, lo que refleja la situación laboral actual en los museos alemanes. La mayoría de los participantes trabajaba en museos de arte, colecciones e historia cultural, lo que significa que algunos tipos de museos estaban subrepresentados. La mayoría tenía entre 30 y 59 años.
Un resultado particularmente positivo fue el fuerte compromiso profesional demostrado por los encuestados: muchos empleados de museos sienten pasión por su trabajo y lo encuentran muy gratificante. Esta motivación intrínseca es un recurso activo.
Al mismo tiempo, solo el 50 % de los encuestados está satisfecho con su situación laboral actual (ver Fig. 2). Resulta alarmante que el 40 % esté buscando nuevas oportunidades activamente o a medio plazo, y el 65 % de ellos esté considerando abandonar el sector museístico por completo. Estas cifras ponen de relieve la urgente necesidad de mejorar las condiciones laborales.
ICOM Alemania considera fundamental convertir estos conocimientos en acciones. Todas las partes interesadas —entre ellas, directores de museos, administraciones públicas (a nivel regional y nacional) y los responsables políticos (decisores y parlamentarios)— deben colaborar para crear una cultura laboral sostenible y atractiva en los museos, con el fin de mejorar el bienestar de los empleados y garantizar el éxito y la relevancia a largo plazo de los museos en la sociedad.
Fig. 2. Respuestas a la pregunta «¿Cuán satisfecho está con su situación laboral?». © ICOM Alemania
Conclusiones
A continuación, se presentan algunas preguntas a las que respondieron los participantes:
Las principales conclusiones fueron las siguientes:
Insatisfacción y alta disposición para cambiar de trabajo
A pesar del entusiasmo de muchos empleados, solo la mitad de los encuestados está satisfecha con sus condiciones laborales. Los resultados de la encuesta muestran una alta disposición a cambiar de trabajo, lo que indica que los museos necesitan implementar una cultura laboral atractiva y un marco de trabajo favorable, crucial para evitar la migración de talento a otros sectores y ámbitos. La disposición de abandonar el sector es alta, especialmente entre los empleados más jóvenes de la Generación Z.
Fig. 3. Respuestas a la pregunta «¿Por qué busca un nuevo trabajo o planea cambiar de trabajo?». © ICOM Alemania
Fig. 4. Respuestas a la pregunta «¿Está buscando un nuevo trabajo actualmente?». © ICOM Alemania
Disparidad de género en puestos de liderazgo
Si bien casi tres cuartas partes del personal de los museos son mujeres, esto no se refleja en los puestos de liderazgo. Sin embargo, las mujeres líderes reciben sistemáticamente calificaciones más altas que sus homólogos masculinos, tanto de hombres como de mujeres. Esto pone de relieve la necesidad constante de cambios estructurales en materia de igualdad de género y oportunidades profesionales.
Retos del liderazgo: jerarquías, reconocimiento y desarrollo
Los encuestados rechazan las jerarquías rígidas y buscan una mayor participación en la toma de decisiones y una cultura de reconocimiento en el lugar de trabajo. Hay cosas que son más importantes para ellos que el salario, como realizar un trabajo que tenga sentido, que se reconozca su labor y tener oportunidades de desarrollo. Las generaciones más jóvenes valoran mucho la conciliación de la vida laboral y personal y la igualdad.
Pasión como motor: bajo estrés
Muchos empleados realizan su trabajo por convicción, pero el estudio muestra que a menudo se sienten estresados. Abordar este desafío requiere medidas específicas para mejorar las condiciones laborales.
Lo que importa en un nuevo empleo
Las ofertas de empleo que incluyen detalles salariales claros, información sobre la cultura de la empresa e indican que el empleado se comunicará directamente con la dirección del museo, son las que reciben más atención por parte de los solicitantes. Los modelos de trabajo flexibles, el teletrabajo y las estructuras híbridas son cada vez más relevantes, especialmente para los empleados más jóvenes y las mujeres.
Recomendaciones para una plantilla de museo con visión de futuro
A partir de este análisis, se pueden facilitar las siguientes recomendaciones clave:
Los museos deben adoptar modelos y estructuras de trabajo flexibles que reflejen las diversas necesidades de su personal. Sin embargo, la flexibilidad por sí sola no es suficiente: los profesionales también necesitan recursos adecuados para realizar su trabajo, incluidos los financieros, a fin de completar sus tareas con profesionalidad. Sin ellos, el trabajo se vuelve más difícil y agotador, lo que contribuye a las altas tasas de deserción del sector.
A pesar de los avances, la igualdad de género sigue siendo un reto fundamental. Los museos deben implementar medidas específicas para eliminar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres y otros grupos desfavorecidos, tanto dentro de las instituciones como en su rol social, como promotores de la diversidad y la inclusión.
Si bien las jerarquías tradicionales son cada vez más cuestionadas, muchos museos aún se adhieren a los modelos administrativos clásicos. El estudio demuestra que las estructuras organizativas alternativas no solo son viables, sino también más eficaces, siempre que exista la voluntad de adoptar el cambio y la innovación.
El panorama museístico está cambiando rápidamente y requiere nuevas habilidades. Para mantener su relevancia, los museos deben centrarse cada vez más en el desarrollo profesional continuo, priorizar la colaboración interdisciplinaria y la capacidad de aprender de los errores. Sin embargo, al hacerlo, también deben reconocer y capitalizar las habilidades y fortalezas existentes de su personal.
Los líderes modernos deben ser más que simples tomadores de decisiones: deben ofrecer orientación, generar seguridad psicológica y promover una comunicación transparente y abierta. Una cultura de gestión participativa y basada en la confianza, que rompa con las estructuras jerárquicas tradicionales, es esencial para la sostenibilidad del trabajo museístico.
No todos los cambios necesarios requieren una inversión financiera sustancial. Factores como el reconocimiento, la cultura de equipo y la participación de los empleados en la toma de decisiones tienen un impacto significativo en la satisfacción laboral y, a menudo, pueden mejorarse con relativamente poco esfuerzo. Incluso pequeños cambios pueden tener un gran impacto y crear un ambiente de trabajo que fomenta la motivación y el compromiso.
Recomendamos a los comités nacionales que estén considerando realizar un estudio similar que se garantice un proceso transparente e inclusivo, respaldado por expertos en investigación externos, para garantizar la credibilidad y una metodología sólida. Así mismo, estar preparados para afrontar las verdades incómodas: el verdadero valor no reside solo en los descubrimientos y análisis, sino también, y sobre todo, en el diálogo y el impulso que estos generan para un cambio real y duradero.