Los museos no tienen fronteras,
tienen una red

Todas las noticias

mayo 23, 2020

El Museo comunitario Despierta Hermano de Malalhue. Un espacio de empoderamiento cultural e inclusión

Karin Weil

Dirección de Museología - Universidad Austral de Chile

Palabras claves: museo comunitario; diversidad cultural; espacios polifónicos 

La ciudad de Malalhue es una pequeña localidad urbana ubicada en la región de los Ríos y dependiente administrativamente de la comuna de Lanco, sur de Chile. Se trata de un centro poblado por aproximadamente 2.500 habitantes con una vocación eminentemente agrícola. La palabra Malalhue proviene etimológicamente de las comunidades mapuches que habitan este territorio. Su significado se asocia a “lugar cercado” y hace referencia al lugar donde se juntaban las aguas, creando un humedal. Este fue usado como bebedero para el ganado durante los veranos hasta la urbanización que trajo la llegada del ferrocarril.

Llepu o Balai y Textil mapuche representando el Loft de Malalhue © Claudia Ordóñez

Una iniciativa polifónica

En el Liceo República del Brasil, se desarrolló durante los años ´90 una propuesta comunitaria-escolar que buscaba rescatar la memoria de la cultura mapuche, y recordar y hacer presente la pertenencia de este pueblo a su territorio. Este esfuerzo encontró apoyo en diversas comunidades mapuche, las cuales, junto a sus Lonkos (también denominados caciques o jefes de una comunidad) y autoridades ancestrales, hicieron posible que el 12 de septiembre del año 1996 se abriera el Museo comunitario Despierta Hermano de Malalhue en la Casa de la Cultura y al alero de la Agrupación Cultural « Malalhue Siembra ». Con objetos de la vida cotidiana, conservados, traspasados durante generaciones y que fueron entregados a este museo, ha ido fortaleciendo y compartiendo la identidad de todos quienes forman parte de la comunidad malalhuina.

© Claudia Ordóñez

Promoviendo el diálogo social y la inclusión

Durante la década de los ochenta, la escuela acogía niños de muchas comunidades del sector, como Huillamallín, Quemchue, Huane, Quilche y otras, reflejando la diversidad de familias y memorias asociadas a sus territorios. Viendo que en las salas de clase se discriminaba a los niños mapuches por sus nombres, su forma de vestir y sus hábitos alimenticios. La propuesta surgió con el objetivo de incentivar a los niños y niñas, tanto mapuche como no mapuche, a respetar sus raíces y vincularlos a su propia vida y coexistenci. También, tenía que preservar el patrimonio tangible e intangible relacionado con la convivencia intercultural en el entorno familiar y de los habitantes del territorio.

Se comenzó a hacer talleres con los niños, en los que se investigaba y se componía la historia de la localidad principalmente relacionada a los pueblos originarios (mapuches) y migrantes que fueron incorporándose al territorio en el contexto de la instalación del ferrocarril, el trabajo maderero y los servicios, a partir del sentido de los objetos. De esta manera, la colección que, en la actualidad, constituye la exposición del museo, dándole vida al relato y recorrido, es un conjunto de piezas que fueron hechos por los alumnos que participaron de los talleres o donados por sus familias. Esto fue fomentando la práctica de valorar los objetos en función del afecto de quien los había hecho, su procedencia, o el sentido compartido que tienen para las personas de la comunidad, generando un nuevo enfoque hacia el patrimonio comunitario. Los talleres resultaron en la propuesta de un espacio de exposición construyendo la memoria de las familias de Malalhue, e instancias de diálogo participativo.

El Museo comunitario Despierta Hermano de Malalhue cumple 24 años en 2020, sigue bajo el liderazgo de Nerys Mora Contreras, quien con el mismo entusiasmo y dedicación continúa organizando diversas actividades con la comunidad, a fin de proyectar y construir el sentido y la memoria de la comunidad malalhuina.

© Claudia Ordóñez

Proyectando el futuro a partir de los saberes tradicionales

Con el propósito de poner en valor no sólo los objetos, tradiciones y contexto histórico, sino también el sentido territorial, se organizaron los llamados “cabildos”. El cabildo es un concepto que proviene del latín utilizado de manera muy frecuente durante la época colonial, cuando países americanos eran gobernados por España. Fue un organismo representativo de la comunidad que buscaba velar por el bien común y el buen funcionamiento de un territorio. Esta metodología inclusiva ha permitido conocer y comprender el relato y significado de cada una de las memorias relacionadas a los actores sociales, la actividad económica y las tradiciones, así como las formas en las que los malalhuinos conviven en armonía y respeto dando continuidad a la fortaleza y cohesión de su identidad. Estos encuentros se propusieron desde los mismos habitantes de la comunidad, desarrollando diálogos abiertos y reflexión en torno a los elementos esenciales que representan la vida y el sentido del lugar: el agua, el bosque y la madera. En este proceso destaca, el papel de Isabel Riveros Quilacán, educadora intercultural que ha participado en el proyecto desde sus inicios, transmitiendo de manera muy generosa, en cada uno de sus guiados y actividades el sentido de pertenencia a partir de la comprensión y su propia historia como parte de la comunidad malalhuina.

© Claudia Ordóñez

Referencias y recursos

Video de presentación del Museo comunitario Despierta Hermano

Photo credits:
1. © Claudia Ordóñez, Profesional, Dirección Museológica Universidad Austral de Chile. Colección Museo Despierta Hermano de Malalhue: Llepu o Balai y Textil mapuche representando el Loft de Malalhue.
2. © Claudia Ordóñez, Profesional, Dirección Museológica Universidad Austral de Chile. Colecciones Museo Despierta Hermano de Malalhue.
3. © Museo Despierta Hermano de Mlalhue / Foto archivo museo: Isabel Riveros Quilacán y Nerys Mora Contreras.

 

LEA TODOS LOS ARTÍCULOS DE ICOM VOICES

 

El ICOM no es responsable de las opiniones expresadas en el artículo, que incumben únicamente a su autor.

Para participar en la nueva convocatoria de ICOM Voices, compartiendo su experiencia, haga clic aquí.